jueves, 18 de septiembre de 2014

EXÁMENES PRUEBAS DE ACCESO GRADO MEDIO Y SUPERIOR

PINCHAR AQUÍ PARA VER LOS EXÁMENES



                                                    



   EN ESTE BLOG MÁS ABAJO USO DE LA CALCULADORA CIENTÍFICA

martes, 9 de septiembre de 2014

COMO UTILIZAR LA PLATAFORMA -TUTORIALES-




PINCHA AQUÍ EN ESTE ENLACE PARA VER LOS TUTORIALES DEL ALUMNADO

CURSO BÁSICO "USO DE LA PLATAFORMA MOODLE PARA PROFESORES "  PINCHANDO AQUÍ

 

 

ÁMBITOS SOCIAL Y COMUNICACIÓN




Un saludo cordial.   Esta presentación en power  point la hice hace varios años, cuando me iniciaba en las nuevas tecnologías, así que, perdonar los fallos , pero he decidido dejarla tal cual sin modificarla, ha perdido algo de calidad al comprimirla para poder subirla al blog. Para mi y mis alumnos/as fue muy entrañable. Espero que para vosotros también lo sea.                                                                      Artículo
   La publicidad desde sus comienzos se ha visto muy ligada a la historia, ya que cabe recordar que esta puede ser utilizada como fuente (escrita o iconográfica) para conocer características particulares del estilo de vida o forma de pensar de una sociedad en un momento en particular de la historia.
    Durante años , historiadores y lingüistas basaron sus estudios en el análisis de documentos escritos. De hecho, se pensaba que la Historia no podía ser concebida sin la existencia de fuentes escritas. Los artefactos quedaban para los anticuarios o arqueólogos, las narraciones orales y otro tipo de expresiones no escritas para los folkloristas o etnólogos.
    Sin embargo, a fines del siglo XIX comenzó a producirse un fenómeno que hoy conocemos como cultura masiva. La difusión de la prensa y los avances tecnológicos asociados a los medios de comunicación (la fotografía, el cine, la radio…) permitió a amplios sectores de la población el acceso a bienes culturales, antes restringidos a las elites. De esta manera, el arte y la cultura entraron definitivamente en la lógica (dialéctica?) capitalista a través de lo que Adorno y Horkheimer llamaron industrias culturales. La discusión generada por los pensadores de la Escuela de Frankfurt en torno a dichas industrias culturales fue larga y repleta de matices.
    La Historia no pudo hacer oídos sordos a estos fenómenos. Desde hace algunas décadas los estudios culturales utilizan como fuente las imágenes, tanto fotografías como cine, así como la publicidad y las historietas.
* Nota Pulsar intro para pasar a otra diapositiva. Contiene archivos sonoros de la Fonoteca Nacional. Te puedes registrar en la Fonoteca para hacer trabajos de investigación.
*RESPONDER comentario personal sobre algo que os haya impactado, como por ejemplo el papel de la mujer, medicamentos, educación, medios de comunicación...
Compartimos opiniones.
    SI dos personas tienen una manzana cada una y las intercambian, siguen teniendo una manzana.

   Si dos personas tienen una idea cada una y las intercambian, tendrán dos ideas cada una de estas  personas.


                                                               Miguel Ponce

PINCHA AQUÍ PARA VER EL POWER POINT "CUENTAME"

BLOQUES 7 -8 ÁMBITO SOCIAL




    Sólo daros la bienvenida y mucho ánimo a los alumnos que por primera vez accedéis a esta página.


   Aunque sea el principio de una tarea que inicialmente pueda parecernos poco placentera, os animo que aprovechéis cualquier ventaja que se os presente…y así poder afrontarlo de la mejor manera posible. Para ello facilitaré diferentes medios de comunicación para aprovechar todos los medios a nuestro alcance.


  En  este blog  “colgaré”  materiales y aceptaré críticas (siempre que sean constructivas); tratando en definitiva de ilustrar mejor el mundo en que vivimos…


  Sin más dilación os dejo  materiales  de nuestros primeros bloques.



                            

                                       PRESENTACIONES DEL IES "NESTOR ALMENDROS"
                                                                         
                                             PRESENTACIONES

sábado, 6 de septiembre de 2014

BLOQUES 8 Y 7 CIENTÍFICO TECNOLÓGICO



         TEMAS BLOQUE  8
REPASO EXAMEN CIENTÍFICO PINCHAR AQUÍ

TARDA UN POCO EN DESCARGAR

                                                          Tema 1. ¿Cómo se organiza la vida?
                                                          Tema 2. La contaminación  
                                                          Tema 3. Los residuos
                                                          Tema 4. Agotamiento de los recursos 
                                                          Tema 5. Impacto ambiental...¿y eso qué es?
                                                          Tema 6. Desarrollo sostenible. También depende de ti 
                                                          Tema 7. Estudio estadístico

TEMAS BLOQUE  7  


                                                   Tema 1. La energía, el motor de la vida 
                                                   Tema 2. El recibo de la luz 
                                                   Tema 3. Generación y transporte de energía eléctrica 
                                                   Tema 4. Rendimiento energético 
                                                   Tema 5. La energía mecánica 
                                                   Tema 6. La energía térmica
                               
                                                          

 

TEMA DE ESTADÍSTICA DEL BLOQUE 8














1,2 TEMAS PRUEBAS LIBRES ESO ANDALUCIA EDUCACIÓN PERMANENTE GRATIS

       INGLÉS

ACTIVIDAD RESUELTA (AQUÍ)



VISITA TODO EL BLOG EN PÁGINA PRICIPAL

miércoles, 3 de septiembre de 2014

temas test ejercicios apuntes graduado prueba libre

ENTRAR EN ESTE ENLACE PARA           VER TEMAS Y RESUMENES DE TODOS LOS ÁMBITOS (AQUÍ)

(1) A tal efecto, los aspirantes deberán estar provistos del Documento Nacional de Identidad u otro documento oficial que permita su identificación. Asimismo, se podrá utilizar diccionario bilíngüe (idioma extranjero) y calculadora científica no programable. 

(2)No se podrá utilizar Diccionario Español.

(3) No se permite usar teléfonos moviles u otros medios como calculadora. Se desconectarán para la realización de las Pruebas.

graduado temas prueba libre andalucia



lunes, 2 de junio de 2014

PRINCIPIO DE PASCAL



 

Ejemplo
Se desea elevar un cuerpo de 1000 kg utilizando una elevadora hidráulica de plato grande circular de 50 cm de radio y plato pequeño circular de 8 cm de radio, calcula cuánta fuerza hay que hacer en el émbolo pequeño.
En este ejercicio nos dan datos para calcular las dos superficies y para el peso a levantar, es decir calculamos previamente S1, S2, F2  y calculamos F1 despejando.

1kg  = 9,8 N (Newton)  ..............   S  =  Superficie o Área .......... Superficie del círculo = π R2

 
                                          S2 = π R2 = π 0,52 = 0,785 m2              S1 =π R2  = π 0,082 = 0,0201 m2  
                                          F2  = m g = 1000 · 9,8 = 9800 N
Si multiplicamos en cruz y despejamos F1 = F2 · S1 / S2    introduciendo los datos anteriores: F1 = 251 N



                                                                  PINCHAR ( AQUÍ )


                                                                   PROBLEMAS ( AQUÍ)


ENLACE PARA VER CIRCUITOS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS (AQUÍ )

-Vamos a hacernos una idea de cómo es de grande un Pascal. Calcula la presión
que aplica un esquiador, de 70 kg de masa, sobre la nieve cuando calza unas botas
cuyas dimensiones son 30 x 10 cm y cuando se pone unos esquís de dimensiones 190
x 12 cm.
En los dos casos la fuerza que actúa sobre el suelo es la misma, el peso del esquiador:
P = m . g = 70 kg . 10 m/s2 = 700 N
En el caso de calzar botas, el peso se reparte entre la superficie de las dos botas:
S = 2 . 30 cm . 10 cm = 600 cm2 = 0,06 m2
con lo que la presión que actúa sobre el suelo, cuando está de pie es:
p = F/S = 700N / 0,06 m2 = 11.667 Pa
En el caso de calzar esquíes, la fuerza se reparte entre una superficie mayor:
S = 2 . 190cm . 12 cm = 4.560cm2 = 0,456 m2
con lo que la presión que actúa sobre el suelo, cuando está de pie es:
p = F/ S = 700N / 0,456 m2 = l.535 Pa


                             

 ENLACE CON EJERCICIOS FÍSICA VARIADOS ( aquí )

jueves, 9 de enero de 2014

CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO 2º TRIMESTRE

RESUMEN BLOQUE 10 AQUÍ

PROBLEMAS CRECIMIENTO EXPONENCIAL (PINCHA AQUÍ)

problema resuelto

A)Una población de bacterias se triplica cada 20 minutos.

Si inicialmente hay 5.000 bactérias :
¿Cuántas habrá luego de dos horas?
¿Cuántas bactérias habrá en cuatro horas?
Determina la relación algebraica que existe entre el número de bactérias y la cantidad de horas.
Determina cuántos minutos deben pasar para que la población se reduzca a 300 bacterias.

respuesta

 
Llamemos T = 20 min

Al empezar, tenemos Po
En un tiempo T -> Po * 3
En un tiempo 2T -> Po * 3 * 3 = Po * 3^2
En un tiempo 3T -> Po * 3 * 3 * 3 = Po * 3^3

En un tiempo nT --> Po * 3^n

Po = 5000

¿Cuántas habrá luego de dos horas?

2 h /20 min = 2h / 1/3 h = 6

P = 5000 * 3^6 =3 645 000
===========================

¿Cuántas bacterias habrá en cuatro horas?
4 h /20 min = 4h / 1/3 h = 12

P = 5000 * 3^12 = 2 657 200 000
===========================

20 min = 1/3 h

Determina la relación algebraica que existe entre el número de bactérias y la cantidad de horas.

En 1h : 60 min

P = Po * 3^3 = Po * 27

Para H horas

P = Po * 27^H
==================

Determina cuántos minutos deben pasar para que la población se reduzca a 300 bacterias.
Supongo que se refiere a tiempo antes de las 5000 bacterias

300 = 5000 * 3^(t/20)

3^(t/20) = 300/5000

Para sacar el logaritmo de base 3, se usa

log_3 ( u) = ln(u) / ln(3)

Entonces

t/20 = ln (300/500) / ln(3)

t = 20*ln (300/500) / ln(3)

t= -9 minutos

Es decir, 9 minutos antes del momento 0, había 300 bacterias 

lunes, 6 de enero de 2014

RESUMEN DEL BLOQUE IX PARA EL ÁMBITO SOCIAL T.A.E.



BLOQUE IX: CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN hasta las unificaciones de italia y alemania (1770-1870).

                                          Temas claves

- EL ANTIGUO RÉGIMEN: PERMANENCIAS Y CAMBIOS. Las bases económicas, sociales y políticas en la coyuntura de la segunda mitad del siglo XVIII.

- LA REVOLUCIÓN DE LAS IDEAS Y LA CONFIGURACIÓN DEL LIBERALISMO POLÍTICO Y ECONÓMICO. La Ilustración: orígenes y características. Ilustración y liberalismo político en Gran Bretaña (Locke) y Francia (Montesquieu, Rousseau).
.



LA EVOLUCIÓN POLÍTICA.
- LA REVOLUCIÓN FRANCESA DE 1789. El precedente americano: factores, el proceso independentista y repercusiones internacionales. La revolución francesa: interpretaciones historiográficas, factores y fases.

- LA EUROPA NAPOLEÓNICA. El Consulado: la consolidación interna de la revolución. El Imperio: la expansión del liberalismo en Europa.

- REACCIÓN Y RESTAURACIÓN. La distorsión entre el orden político y el socioeconómico. La Restauración absolutista y la reestructuración de Europa: Congreso de Viena y Santa Alianza. El sistema de Metternich y los fundamentos ideológicos de la Restauración.

- LAS OLEADAS LIBERALES DE 1820 Y 1830. Movimientos liberales e independentistas en torno a 1820. La oleada liberal de 1830: factores desencadenantes; Francia y la nueva Monarquía; la revolución en el resto del continente. 

- LAS REVOLUCIONES DEMOCRÁTICAS DE 1848. Peculiaridad del proceso revolucionario de 1848. Los factores revolucionarios y la revolución de 1848: Austria; Alemania; Italia; otros casos. La reacción.

- EL NACIONALISMO: LAS UNIFICACIONES ITALIANA Y ALEMANA. Nacionalismo: concepto y desarrollo. La unidad italiana: interpretaciones; fases. La unificación alemana: peculiaridades del nacionalismo alemán; etapas en el proceso de unificación.


         ENLACE PARA EL RESUMEN

              OTRO ENLACE PARA EL BLOQUE




         ENLACE PARA VER  PRESENTACIÓN  DE EDUCAHISTORIA

domingo, 5 de enero de 2014

ELECTRICIDAD TEMA 3 BLO-11








                                                             PARA SABER MÁS DE ELCTRICIDAD ( AQUÍ)





                       ENLACE   CIRCUITO ELÉCTRICO ( Pincha aquí)



ENLACE  EJEMPLOS RESUELTOS CIRCUITOS (aquí)

ENLACE PROBLEMAS RESUELTOS LEY DE OHM (Pinchar aquí)


ENLACE PROBLEMAS RESUELTOS POTENCIA Y ENERGÍA (Pinchar aquí)

Solucionario actividades Bloque 10 Ambito Científico Técnologico Nivel 2 . Secundaria.


NIVEL 2 ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO BLOQUE 10

SOLUCIONES ACTIVIDADES

1.La geodinámica externa estudia los fenómenos que tienen lugar
b. En el exterior de la corteza terrestre.

2.Los procesos que destruyen relieve se llaman
d. Destructivos

3.Los procesos que destruyen relieve se deben a la acción de los
b. Agentes geológicos externos o exógenos

4. Llamamos meteorización al proceso por el que las rocas
a.Son fragmentadas quedando los residuos en el mismo lugar o alrededores

5.La diferencia entre la meteorización física y química , con respecto a la composición de los minerales de las rocas es
b.Que en la meteorización química cambia.

6.Al proceso por el que cuando el agua se introduce por las grietas de las rocas y al convertirse en hielo actúa como una cuña rompiéndolas , se le llama
a.Meteorización física

7.¿Cuál de las siguientes no es una reacción característica de la meteorización química?
c.Carbonización

8.La siguiente definición a qué concepto corresponde: Capa superficial formada por un agregado natural …
a.Suelo

9.¿Cuál de estos factores condiciona directamente la formación del suelo?
b. Clima

10.¿Cuáles son los procesos del modelado?
c.Meteorización, erosión, transporte y sedimentación

d.En los terrenos blandos las aguas de arroyada forman
c. Cárcavas

e.Las partes de un torrente son
c. Cuenca de recepción, canal de desagüe y cono de deyección

13. Completa la frase siguiente: Agua de lluvia = agua que escurre por la superficie + fuerza de gravedad. + agua que se infiltra

14.Cuando por debajo del terreno, se encuentran rocas saturadas de agua y encima hay otras que están secas, ¿cómo se llama la superficie que las separa?
Nivel freático

15.¿Cuál de los siguientes términos no es una forma que se deba a la acción del agua del mar sobre las costas?
b. Dolina

16.¿Cuáles de las siguientes rocas no son sedimentarias?
c. Metamórficas y d. Plutónicas

17. Factores de los que depende la formación del suelo
El clima, el relieve, la actividad biológica, la composición litológica (el tipo de roca) y el tiempo de actuación de todos ellos.
Como consecuencia de la meteorización se forma un manto de alteración superficial de la roca. La transformación de este sustrato suelto en verdadero suelo comienza cuando es colonizado por los seres vivos. Las bacterias, los hongos y los líquenes son los primeros organismos y algunos de ellos segregan ácidos que también contribuyen a descomponer las rocas. Cuando el espesor de este manto es el adecuado, es colonizado por la vegetación herbácea, con cuyas pequeñas raíces se fragmentan las rocas. Tras la muerte de los seres vivos, su materia orgánica se mezcla con los sedimentos, dando lugar a la formación de humus.
Poco a poco, el suelo se va formando hasta que llega a tener suficiente profundidad y riqueza en nutrientes, como para permitir que crezcan árboles y arbustos que alojan a una comunidad de seres vivos cada vez mayor. Se trata de un proceso largo que puede durar siglos

18. Explica cuáles son los procesos que dan lugar a que un relieve juvenil se convierta en uno senil
Se trata de procesos realizados por agentes geológicos externos (la atmósfera, el agua, el mar, el viento y los seres vivos). Los procesos externos son:
Meteorización: fragmentación y alteración de las rocas por estar en contacto con la atmósfera.
Transporte: los materiales fragmentados, rotos o disueltos por la meteorización son transportados por los agentes geológicos externos desde las zonas altas hacia las más bajas, debido a la fuerza de la gravedad. Estos materiales en su recorrido se van erosionando y desgastando.
Erosión: es el desgaste de los materiales meteorizados cuando se produce transporte.
Sedimentación: depósito de los materiales transportados y erosionados que se denominan sedimentos, y las zonas donde se acumulan, cuencas sedimentarias (lago, valle de un río, playas y, sobre todo, el fondo del mar).

19.Las rocas sedimentarias se caracterizan por:
b. Con frecuencia contienen fósiles.

20. Explica en qué tramo de un rio domina la erosión y causa de ello qué formas aparecen. ¿Qué domina en el curso bajo y qué formas aparecen?¿Son los rápidos una de las formas características de este tramo?
La erosión domina en el curso alto, desde donde nace montaña abajo, con pendiente muy pronunciada, la velocidad del agua es grande, por lo que se excava sobre el fondo del cauce encajonándolo. Las formas de erosión que aparecen son: barrancos, perfiles transversales en forma de V, gargantas, cascadas y rápidos.
En el curso bajo, como la pendiente se hace mínima, domina el depósito y las formas que aparecen son: cuando discurre por valles formando curvas, los meandros; rellena valles formando llanuras aluviales o vegas; y, al chocar en la desembocadura con el agua del mar, si choca de frente, los deltas, y si no es de frente, los estuarios.

21. Describe lo que son las rocas de origen orgánico
Son rocas sedimentarias que se han formado por acumulación de restos orgánicos, por ejemplo, los carbones o el petróleo. Se forman por transformación de materia orgánica de seres vivos, en condiciones especiales que impiden que se pudran.

22. ¿A qué llamamos combustibles fósiles? ¿Cuáles conoces?
A las rocas de origen orgánico, los carbones y el petróleo.

25. Cita los tipos de carbones que conozcas, explica cómo se forman y menciona el de mayor poder calorífico.
Los tipos de carbones son: turba, lignito, hulla y antracita. Proceden de masas vegetales acumuladas, compactadas y selladas por otros sedimentos que los separan del aire. En este ambiente, se enriquecen en carbono por la acción de microorganismos. El de mayor poder calorífico es la antracita.

26. Esquema del proceso de formación de las evaporitas. Zonas de Andalucía donde se pueden formar.
FORMACIÓN DE LAS EVAPORITAS:
1.La acción del viento y la fuerte insolación hacen que se evapore el agua.
2.Al evaporarse el agua, las sales disueltas en ella se precipitan al fondo.
3.Una vez que se han precipitado, se litifican y se forman depósitos.

27. ¿A qué llamamos horizontes de un suelo?
Se denomina horizontes de un suelo a los niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que se diferencian por tener distinta composición, textura y adherencia.

28. Las cuevas de Nerja y El Torcal de Antequera, ¿a qué tipo de modelado
pertenecen? ¿Son formas exteriores o interiores? Cita formas que se originan
en una y otro.
El Torcal de Antequera es una forma exterior de relieve kárstico, por disolución de la caliza, donde la erosión ha creado formas características en las rocas. La cuerva de Nerja es una forma interior, donde la infiltración del agua y la posterior precipitación del carbonato cálcico disuelto en ella, ha dado lugar a la formación de estalactitas y estalagmitas.

29. Define los conceptos de abrasión marina, acantilado y playa.
Abrasión marina: Es la erosión provocada por el oleaje.
Acantilado: Es un accidente geográfico que consiste en una pendiente o vertical abrupta junto a las costas.
Playa: Es un accidente geográfico que consiste en la acumulación der sedimentos, como arenas y gravas, junto a las costas.

30. Explica en qué consiste la litificación.
Es el proceso por el que, a través de la cementación o compactación, los sedimentos se convierten en rocas sedimentarias.

31. Define los siguientes conceptos: clasto, trama, matriz, brecha, lutita, evaporita.
Clastos: fragmentos sólidos de diferentes tamaños que al consolidarse con sedimentos dan lugar a la formación de rocas detríticas.
Trama: fragmentos de mayor tamaño de las rocas detríticas.
Matriz: material más fino incluido entre los clastos más grandes de las rocas detríticas.
Lutita: es una roca detrítica, es decir, formada por detritus, y está integrada por partículas del tamaño de la arcilla y del limo.
Evaporita: rocas de precipitación química que se forman a partir de materiales disueltos en el agua, cuando ésta se evapora.

32. Define el concepto de roca sedimentaria.
Las rocas sedimentarias se forman por compactación de los sedimentos que se depositan en cuencas sedimentarias en capas horizontales llamadas estratos, una encima de otra, formando series estratigráficas en las que es frecuente encontrar fósiles.

33. Define los siguientes conceptos:
Trampa petrolífera: se llama así a la masa de hidrocarburos que queda estabilizada entre rocas impermeables que impiden su posterior movilización.
Roca madre: se llama así a las masas de hidrocarburos sólidos, líquidos y gaseosos que se acumulan selladas empapando los sedimentos del fondo marino. También se le llama depósito primario.

34. ¿A qué se deben las erupciones volcánicas? ¿De dónde proceden los materiales que expulsa el volcán? ¿Crees que la energía solar es la responsable de la fusión de esas rocas?
Las erupciones volcánicas se deben a que en algunos lugares del interior de la Tierra, por estar a mayor temperatura o por soportar menores presiones, las rocas se funden formando un magma que tiende a ascender a la superficie aprovechando las grietas en el terreno.
Los materiales proceden del interior de la Tierra.
La energía responsable de la fusión de esas rocas no es la solar sino la geotérmica (altas temperaturas del interior de la Tierra).

35. Ordena de mayor a menor acidez /basicidad de la los siguientes tipos de volcanes:
a) Diferencias entre la escala de Richter y la MSK.
La MSK mide la intensidad, es decir, los efectos en la superficie de la Tierra y consta de 12 grados en numeración romana. La de Richter mide la magnitud, es decir, la amplitud de las ondas sísmicas registradas en un sismógrafo.
b) Explica un terremoto aproximadamente de 4,5 grados de magnitud, pero de intensidad IX según la escala MSK.
Según la escala de Richter, se pueden producir algunos daños locales pequeños; pero según la MSK, todos los edificios resultarían muy dañado, habría desplazamientos de muchos cimientos y grietas apreciables en el suelo. Vemos que no coinciden pero esto es debido a que el efecto del terremoto (la intensidad) no depende sólo de su magnitud, sino que varía dependiendo de la profundidad del foco, el grado de población y el tipo de construcciones.

36. a) ¿Cómo se forman las montañas?
Por los procesos geológicos internos.
b) ¿Qué fuerzas provocan en la superficie terrestre unas deformaciones tan enormes?
Aunque la actividad volcánica tiene un papel importante, la formación de montañas es debida fundamentalmente al plegamiento de materiales por contracción de la litosfera. Es resultado de compresiones horizontales.
c) ¿Por qué se pueden encontrar fósiles marinos en la cumbre de una montaña?
Porque los materiales que se han plegado por el choque de dos placas litoféricas se encontraban en una cuenca bajo el mar y, al formarse la montaña, han aflorado a la superficie. De modo que podemos encontrar fósiles marinos en las cima de una montaña.

37. ¿Qué deducirías de los hechos siguientes?:
a) Es mayor la edad de las rocas de los fondos oceánicos que están más alejadas de la dorsal.
Esto es debido a la expansión del fondo oceánico. El material procedente del manto asciende en los rifts de las dorsales depositándose a ambos lados del mismo; de forma que, el nuevo material empuja y traslada al material consolidado que surgió con anterioridad.
b) La cantidad de sedimentos sobre las rocas del fondo oceánico es menor cuanto más nos acercamos a la dorsal.
Esto es debido a que el material nuevo que sale del rifts los empuja y traslada alejándolos de la dorsal.

38. ¿La idea sobre la creación de nuevo suelo oceánico, a partir de las dorsales, confirma la teoría de Wegener?
Sí porque en el fondo marino se encontraron pruebas de que la teoría de Wegener podía ser cierta, en cuanto a la separación de los continentes. Aunque se confirmó que esta separación no era debida a los argumentos que Wegener había expuesto (por la fuerza centrífuga debida a la rotación de la Tierra, y a la atracción que el Sol y la Luna ejercen sobre ella), sino que se debe a la expansión del fondo oceánico.

39. ¿Qué significa el término convección?
Se conocen como corrientes de convección, los movimientos de materiales en la astenosfera, zona del manto parcialmente fundida que se extiende desde los 100 a los 300 km de profundidad.

40. a) ¿Qué puede indicarnos la presencia de fósiles marinos en las Sierras Subbéticas?
Que los materiales que las formaron antes habían estado cubiertos por el mar y que, dentro de la orogenia alpina, el tremendo empuje de África sobre Europa levantó las tierras que estaban sumergidas; dando lugar a la formación de las Cordilleras Béticas y a que se rellenase la depresión del Guadalquivir.
b) Localiza los siguientes lugares en un atlas . ¿Qué tipos de bordes encontramos en cada uno de ellos?: Costa oeste de Sudamérica, Dorsal atlántica.
Costa oeste de Sudamérica: Bordes destructivos, que son aquellos dionde las placas chocan. Normalmente una de ellas se funde bajo la otra.
Dorsal atlántica: Bordes constructivos, que son aquellos donde las placas se separan. Las grietas se rellenan con magma que sube del interior y se genera nueva litosfera.

42. a) Elabora un cuadro en el que figuren los tipos de rocas en los que haya influido presión y/o temperatura para su formación.

ROCAS METAMÓRFICAS


b) En cuál de ellas, es frecuente que aparezca un aspecto con bandas paralelas de minerales con disposición perpendicular a las fuerzas de presión. ¿Cómo se denomina esta apariencia?
En las metamórficas de presión y temperatura. Esta apariencia se denomina esquistosidad.
c) ¿En qué lugares se puede dar este fenómeno?
En una amplia región que se encuentre sometida a presiones y temperaturas crecientes, donde las rocas sufren transformaciones graduales.
d) ¿A qué se debe que las rocas plutónicas, que se forman en el interior de la litosfera, se puedan ver en la superficie?
Cuando esto ocurre es porque dichas rocas, a consecuencia de fenómenos geológicos posteriores a su solidificación, han surgido sobre el terreno que antes la cubría, o porque este terreno ha sido destruido por la acción de la aguas o los vientos, dejando la roca magmática al descubierto.

44. ¿Qué deducirías de los hechos siguientes?
Es igualo que la 37.

45. Localiza los siguientes lugares...
Es igual que el apartado b) de la 40.

46. ¿Cuántos cromosomas tiene cada una de las células del hombre?
46 cromosomas.
¿Crees que esta cifra es exacta o puede variar?
Es exacta, pero puede ocurrir que se produzcan errores originando cambios en el material genético que se denominan mutaciones.

47. ¿Por qué es necesaria la duplicación del ADN previa a la división celular?
Es necesaria para facilitar el reparto equitativo del material genético a cada célula hija.
¿Qué ocurriría si no se realizase?
Si no se duplica el ADN, las células hijas recibirían la mitad de cromosomas que la célula madre y daría lugar a una alteración genética de la especie o mutación.

48. Si una especie diploide tiene 36 cromosomas:
a) ¿Cuántos cromosomas tendrán los gametos?
18 cromosomas.
b) ¿Cuántas cromátidas se observarían durante la división celular?
Dos unidades.

49. De acuerdo con la teoría de Lamarck, los hijos de un levantador de pesas tendrán como su padre una musculatura muy desarrollada. ¿Estás de acuerdo? Razona tu respuesta.
No, todos los científicos coinciden en que un individuo puede conseguir un desarrollo espectacular de un órgano si lo utiliza mucho (por ejemplo, el aumento de masa muscular), pero eso no quiere decir que dicho desarrollo sea hereditario. Sus hijos no nacen con esos músculos y no los tendrán nunca si no los trabajan.

50. En el archipiélago de las Galápagos, ¿Por qué crees que se dan dos variedades de tortugas?
Porque en la Naturaleza se produce una selección de aquellas características que resultan más ventajosas para la supervivencia.
¿Cuáles serían las condiciones básicas que han determinado su aparición?
La lucha por el alimento.

51. En el caso de que tuvieras que cultivar fresas y entre todas las plantas hubiese una que tuviese frutos del tamaño deseado, ¿qué podrías hacer para obtener otras plantas idénticas a ésta?
Escoger las semillas o los frutos más grandes y lentamente (con el pasar de las generaciones) obtener plantas que produzcan realmente semillas o frutos más grandes.

52. a) ¿Cuál fue la causa de que en una granja de Nueva Inglaterra, apareciera un carnero de patas cortas y torcidas?
La causa sería una alteración genética o mutación.
b) ¿Quién actúa seleccionando ese carácter?
La unidad genética capaz de mutar es el gen.
c) Crees que en la naturaleza se habrían seleccionado esos individuos?
Las mutaciones sólo pueden ser heredadas cuando afectan a las células reproductivas. Aunque a corto plazo, las mutaciones pueden parecer perjudiciales; a largo plazo, son esenciales para nuestra existencia. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar.